Mostrando entradas con la etiqueta Coleccionismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Coleccionismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de septiembre de 2021

Coleccionismo y Cultura del Concimiento

  


El aporte del Coleccionismo a la Cultura del Conocimiento.

 

¿Estaría Ud. dispuesto a aprender a sumar con números arábigos?

Los prejuicios sociales y la falta de conocimiento, que poco o nada tiene que ver con el la educación formal, es un flagelo que limita el crecimiento de los pueblos. No por asistir y graduarse de una universidad se dispone de los conocimientos y habilidades para ejercer “lo aprendido”, de ahí surge el concepto de educación por competencias. Todos hemos conocido a personas con limitada instrucción formal, pero sumamente culta y educada.

La Cultura del Conocimiento, es el conocimiento dirigido a construir una sociedad más racional, responsable y comprometida con la transmisión de valores y la protección del patrimonio. El conocimiento es fundamental para tomar decisiones acertadas, pero es necesario aprender a gestionar “lo aprendido” de modo que promueva el progreso social y adecuarse a los cambios y desafíos de los tiempos. La cultura basada en el conocimiento se caracteriza por:

  • Intercambio de conocimientos y experiencias
  • Comunicación efectiva
  • Autoaprendizaje
  • Creación de nuevos conocimientos
  • Uso de nuevas tecnologías
  • Organizaciones (Clubs) flexibles
  • Ética y valores humanistas

La gestión de conocimiento no es propiedad de docentes, profesionales, intelectuales, técnicos o de aprendices, sino de todo aquella persona que tenga clara la necesidad de sacar provecho del tiempo y los recursos invertidos en aprender sobre un determinado tema que puede ser: aritmética, pintura, oratoria o coleccionismo

Los principales aportes del coleccionismo a la cultura de conocimiento son:

ü  Facilita el acceso de todas las personas al conocimiento, especialmente a quienes por situaciones de pobreza o dificultades físicas o geográficas tienen menos posibilidades de obtenerlo. Los escenarios actuales de distanciamiento físico han demostrado que la interacción a distancia es posible utilizando las tecnologías de información y comunicación.

ü  Estimula el reconocimiento de la experiencia de las personas, la innovación social y apoyar la generación de ideas dirigidas a conseguir el progreso social, el desarrollo de la cultura y la conservación y protección de la naturaleza. Este es un tema que de manera casi natural se desarrolla entre las personas aficionadas al coleccionismo. Los foros y es grupos de Whatsapp son espacios de socialización, pero también de intercambio de ideas y conocimientos. Lo relevante no es únicamente el valor de una pieza en un entorno de transacción económica, sino de lo que podemos aprender de nuestra propia cultura o de culturas lejanas a través de una pieza.

ü  Fomenta una sociedad de valores como empatía, solidaridad, colaboración, equidad, tolerancia y responsabilidad, entre otros. De acá la necesidad de compartir y respetar reglas de convivencia y respeto de las ideas de los demás, aunque estas no sean aceptadas como propias.

ü  Promueve contenidos didácticos en los medios de comunicación, con criterios de veracidad y autenticidad de la información. Reconociendo la labor de investigadores, gestores del conocimiento, escritores, científicos y, en general, a la de organizaciones sin ánimo de lucro como los clubes de coleccionismo como un reconocimiento a su aporte cultural de la sociedad.

ü  Impulsa el desarrollo de iniciativas en escuelas, universidades, centros de emprendimiento y organizaciones públicas y privadas favorables a la difusión del conocimiento; la eliminación de barreras para su intercambio y la toma de decisiones a través de la razón, eliminando los prejuicios.

El coleccionismo favorece la colaboración y el intercambio de conocimientos que resultan claves para valorar histórica y económicamente un pieza o colección donde su contexto social y geográfico puede ser decisivo para aumentar o disminuir su valor, de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda, mas allá de lo recomendado o sugerido por los catálogos.

Por cierto, si Ud. no quiere aprender números arábigos, debería de tomar en cuenta que son los números en los que Ud. aprendió aritmética y son desde hace mucho una norma universal

 

Bibliografía:

https://semanadelconocimiento.com/la-cultura-del-conocimiento-nuevo-movimiento-social-nace-promover-saber-la-razon

http://www.hlgdoit.com/blog/el-cambio-organizacional-y-la-cultura-del-conocimiento


viernes, 17 de septiembre de 2021

Catalejo 451 Número 003

 


Catalejo 451 Número 002

 


Catalejo 451 Número 001




Catalejo 451 Número 000

Los Editores de Catalejo 451 somos un equipo de entusiastas por la Cultura, que ponemos como pretexto el Coleccionismo. Catalejo 451 nació una noche cuando Don Santiago Fajardo, me llamó para comentarme sobre mi opinión en un foro en Whatsapp y a partir de ese momento, empezamos a hacer equipo. Yo le conocía de muy buenas referencias por colegas coleccionistas, pero no sabia lo significativo que iba a ser para mi su amistad y sus conocimientos. Es un maestro en el arte de enseñar y explicar, nuestros mejores artículos han surgido de conversaciones tomando café o por teléfono, tan interesantes para ambos que mas de una vez se le han quemado las tortillas por cocinar mientras expone sus argumentos.

Un día decidí compartir mis notas y aprendizajes con el resto de colegas que quizás no tienen las facilidades de conversar personalmente con el, y de ahí surgió la idea de crear un espacio para comunicar lo aprendido y poner en contacto "tantos vigores dispersos", a como decía nuestro amigo Rubén, el máximo coleccionista de genialidad de Nicaragua. 

A la fecha nos llena de orgullo contar con la colaboración y aportes de nuestros lectores, mismos que son la razón de ser de esta publicación. A Uds. muchas gracias por hacer esta idea posible.



miércoles, 19 de mayo de 2021

El Origen...

Catalejo 451 es una iniciativa cultural que promueve y documenta las diferentes facetas del coleccionismo. El nombre Catalejo 451 surge de un antiguo instrumento óptico de  navegación, utilizado como un elemento para comprender el horizonte, creando una conexión física entre el pasado, el presente y el futuro.

El número 451, es un homenaje a Ray Bradbury y a una de mis obras de ciencia ficción favoritas: Fahrenheit 451, donde en un futuro distópico los bomberos queman libros por considerarlos obsoletos, pero por un giro inesperado se apuesta a la conservación a través de la memoria, por las mismas razones que coleccionamos…


Catalejo 451 Edición Número 32

  Catalejo 451 Edición Número 32  DESCARGAR Catalejo 451 No. 32