El problema es que la educación no está orientada a la creación y enseñar a pensar. Es del siglo XVII, XIX. Memoria y repetición. Aprendemos historia de memoria. No discernimos la historia. Con los años aprendemos a pensar.
Recuerdo, en la universidad, tenía un profesor que me decía: Fajardo, aquí no se viene a inventar (cuando yo salía con otro razonamiento)
Tenía otro profesor que sí me alentaba y me estaba. En un examen final le resolví el único problema en tres minutos y con una sola ecuación y me calificó 100. Con el otro no podía hacer eso.
Esa es la enorme diferencia entre instruir y educar. Saludos
Nota del Editor:Santiago Fajardo es un consumado coleccionista y hombre de ciencias con un profundo sentido humanista. Amigo y maestro de este proyecto de promoción de la cultura del conocimiento. Catalejo 451.
La numismática es un tema recurrente en la música, y al igual que sucede con la filatelia, habrá para todos los gustos... Solo resta explorar y disfrutar.
La banda irlandesa U2 escribió esta extraordinaria composición como un mensaje contestario a las etiquetas y la discriminación...
Una leyenda urbana, en la que quiero creer a propósito y sin mas pruebas que mi convicción, repite que Bono al visitar Managua y no ver señales de referencia en las calles se inspiró para hacer esta canción... algo así como el Viaje a ninguna parte de Enrique Bunburry mientras vagabundeaba por Nicaragua...
Cierto o no, los códigos postales y el ordenamiento de las calles para la entrega oportuna de la correspondencia, aun sigue siendo un desafío que no se ve pronto a que sea superado...
La filatelia, créalo o no ha sido parte de la música y presentamos pruebas de esta afirmación, mientras les invitamos a disfrutar de los temas. Escrito esto...a Navegar.
El aporte del Coleccionismo a la Cultura del Conocimiento.
¿Estaría Ud. dispuesto a aprender a
sumar con números arábigos?
Los prejuicios sociales y la falta
de conocimiento, que poco o nada tiene que ver con el la educación formal, es
un flagelo que limita el crecimiento de los pueblos. No por asistir y graduarse
de una universidad se dispone de los conocimientos y habilidades para ejercer “lo
aprendido”, de ahí surge el concepto de educación por competencias. Todos hemos
conocido a personas con limitada instrucción formal, pero sumamente culta y
educada.
La Cultura del Conocimiento, es el conocimiento
dirigido a construir una sociedad más racional, responsable y comprometida con
la transmisión de valores y la protección del patrimonio. El conocimiento es fundamental
para tomar decisiones acertadas, pero es necesario aprender a gestionar “lo
aprendido” de modo que promueva el progreso social y adecuarse a los cambios y desafíos
de los tiempos. La cultura basada en el conocimiento se caracteriza por:
Intercambio de conocimientos y experiencias
Comunicación efectiva
Autoaprendizaje
Creación de nuevos conocimientos
Uso de nuevas tecnologías
Organizaciones (Clubs) flexibles
Ética y valores humanistas
La
gestión de conocimiento no es propiedad de docentes, profesionales,
intelectuales, técnicos o de aprendices, sino de todo aquella persona que tenga
clara la necesidad de sacar provecho del tiempo y los recursos invertidos en
aprender sobre un determinado tema que puede ser: aritmética, pintura, oratoria
o coleccionismo…
Los
principales aportes del coleccionismo a la cultura de conocimiento son:
üFacilita
el acceso de todas las personas al conocimiento, especialmente a quienes por
situaciones de pobreza o dificultades físicas o geográficas tienen menos
posibilidades de obtenerlo. Los escenarios actuales de distanciamiento físico
han demostrado que la interacción a distancia es posible utilizando las tecnologías
de información y comunicación.
üEstimula
el reconocimiento de la experiencia de las personas, la innovación social y
apoyar la generación de ideas dirigidas a conseguir el progreso social, el
desarrollo de la cultura y la conservación y protección de la naturaleza. Este
es un tema que de manera casi natural se desarrolla entre las personas
aficionadas al coleccionismo. Los foros y es grupos de Whatsapp son espacios de
socialización, pero también de intercambio de ideas y conocimientos. Lo
relevante no es únicamente el valor de una pieza en un entorno de transacción económica,
sino de lo que podemos aprender de nuestra propia cultura o de culturas lejanas
a través de una pieza.
üFomenta
una sociedad de valores como empatía, solidaridad, colaboración, equidad,
tolerancia y responsabilidad, entre otros. De acá la necesidad de compartir y
respetar reglas de convivencia y respeto de las ideas de los demás, aunque
estas no sean aceptadas como propias.
üPromueve
contenidos didácticos en los medios de comunicación, con criterios de veracidad
y autenticidad de la información. Reconociendo la labor de investigadores,
gestores del conocimiento, escritores, científicos y, en general, a la de
organizaciones sin ánimo de lucro como los clubes de coleccionismo como un
reconocimiento a su aporte cultural de la sociedad.
üImpulsa
el desarrollo de iniciativas en escuelas, universidades, centros de
emprendimiento y organizaciones públicas y privadas favorables a la difusión
del conocimiento; la eliminación de barreras para su intercambio y la toma de decisiones
a través de la razón, eliminando los prejuicios.
El
coleccionismo favorece la colaboración y el intercambio de conocimientos que
resultan claves para valorar histórica y económicamente un pieza o colección donde
su contexto social y geográfico puede ser decisivo para aumentar o disminuir su
valor, de acuerdo a las leyes de la oferta y la demanda, mas allá de lo
recomendado o sugerido por los catálogos.
Por
cierto, si Ud. no quiere aprender números arábigos, debería de tomar en cuenta que son los números en los que Ud. aprendió aritmética y son desde hace mucho una norma universal…